BIGtheme.net http://bigtheme.net/ecommerce/opencart OpenCart Templates
Home / Entrevistas / «Se ha vuelto difícil distinguir entre Gobierno y crimen organizado en México» Emil Salim (II)

«Se ha vuelto difícil distinguir entre Gobierno y crimen organizado en México» Emil Salim (II)

Ayer publicamos la primera parte de esta entrevista a Emil Salim que nos servía para contextualizar todo lo que está sucediendo estos días en México. En la parte que publicamos hoy hemos tratado más en profundidad la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

mexico43

¿Qué sucedió el 26 de septiembre de 2014?

El 26 de septiembre del presente año la policía de Iguala, municipio del estado de Guerrero, abrió fuego contra dos camiones provenientes de Tixtla con estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, mejor conocida como la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Antes de continuar, ¿qué es una escuela normal rural?

Las escuelas normales rurales ofrecen la licenciatura en educación primaria a hijos de campesinos o a jóvenes provenientes de familias muy pobres en las zonas de mayor marginación en México para formarlos como profesores rurales. Generalmente, la enseñanza de dichas escuelas tiene un fuerte contenido crítico de la realidad social apoyada en ideas provenientes de la tradición marxista.

¿Dónde iban los estudiantes normalistas agredidos por la policía?

Los estudiantes normalistas agredidos habían tomado tres camiones para desplazarse a Iguala donde pretendían tomar más camiones para asistir el 2 de octubre a la Ciudad de México a la manifestación anual en conmemoración de las víctimas de la Matanza de Tlatelolco. La policía abrió fuego contra los camiones que en conjunto llevaban unas 100 personas, mayoritariamente normalistas.

¿Qué pasó entonces?

Algunos lograron escapar, 25 resultaron heridos, seis de ellos fueron asesinados en el evento y a 43 estudiantes se los llevó la policía del municipio de Iguala para entregarlos a una organización criminal que opera en el estado de Guerrero conocida como “Guerreros Unidos”, una escisión del cártel de los Beltrán Leyva.

¿Y no hubo consecuencias para nadie? ¿Policias? ¿Alcalde de Iguala?

Después de lo ocurrido, el 28 de septiembre, casi dos decenas de policías del municipio de Iguala fueron detenidos por su participación en la masacre; el presidente municipal de Iguala huyó del lugar junto con su mujer dos días después de la detención de los policías. Las versión de la Procuraduría General de la República (PGR), órgano del Gobierno Federal encargado de investigar y perseguir delitos, declaró que los jóvenes fueron asesinados e incinerados a la intemperie la noche del 26 septiembre y la madrugada del 27 en Cocula, municipio del estado de Guerrero.

¿Es eso cierto?

Hay fuentes que indican que era imposible incinerar los cuerpos humanos a la intemperie aquella noche porque se registró una lluvia pluvial en la zona. Esta información ha generado esperanza en los familiares de los estudiantes, quienes han declarado que seguirán buscando a sus hijos, y en millones de mexicanos que quieren que los normalistas sean devueltos con vida.

protesta-m3.jpg_866820130.México. Telesur

¿Cuáles han sido las reacciones?

Millones de personas en México y el mundo entero han alzado la voz para exigir justicia para los 43 normalistas desaparecidos. Desde la Asamblea General ONU en Nueva York hasta estudiantes en escuelas en Hong Kong, el mundo ha expresado su solidaridad con las víctimas y con sus familias. El pasado 20 de noviembre, fecha simbólica para México pues celebraba el 104 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, hubo manifestaciones multitudinarias por todo el país. La más impresionante quizá fue la realizada en la ciudad de México, donde, junto con los incansables padres de los estudiantes desaparecidos, casi un millón de personas se dieron cita para reclamar justicia por Ayotzinapa y expresar su hartazgo del régimen imperante.

Parece que México es una bomba de relojería…

El clima social y político en México es muy inestable como consecuencia de la tragedia, muchos sectores poblacionales han expresado su desencanto no solamente con el accionar del gobierno frente a la masacre de Iguala, sino con el régimen político en su conjunto. En las marchas se exige la renuncia de Enrique Peña Nieto y un cambio radical a un modelo político que poco ha beneficiado a los millones de marginados en México.

¿Quién está detrás de los sucesos del pasado 26 de septiembre?

Es difícil determinar quiénes se enfrentan. Hay poca información respecto a los motivos por los cuales los 43 estudiantes desaparecidos fueron entregados al crimen organizado. En un primer momento pareciera que se enfrentaban estudiantes contra policías y criminales. Sin embargo, la indignación popular tras la masacre ha hecho que parezca que quienes se están enfrentando son la sociedad mexicana y el gobierno de la república.

¿Qué tienen que ver los políticos con todo lo que está pasando?

Los políticos juegan un papel central. Por una parte, fue decisión del presidente municipal de Iguala, un político, detener a los normalistas. Quizá la parte más escandalosa sea el pacto del gobierno con el crimen organizado, con el narco. La entrega de los estudiantes a la organización criminal “Guerreros Unidos” ilustra lo difícil que se ha vuelto distinguir entre el gobierno y el crimen organizado en muchas partes de México. 

¿Y qué motiva esa alianza entre el alcalde de Iguala y los Guerreros Unidos?

Se desconoce, en buena medida, en qué consistía la alianza entre el funcionario y el grupo delictivo. Se sabe que su mujer estaba muy involucrada con Guerreros Unidos, pero sigue sin conocerse quién habría ordenado tal fechoría y por qué lo habría hecho.

¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad ante lo sucedido? ¿Os estáis organizando para emprender alguna acción al respecto?

La sociedad ha respondido con movilizaciones en México y en el extranjero para exigir que los estudiantes sean entregados con vida. No sólo eso, también se ha manifestado en redes sociales solidaridad con las víctimas y sus familias, preocupación y repudio al clima violento en México. Hashtags como #JusticiaparaAyotzinapa o #Vivoslosqueremos han inundado las redes sociales en las últimas semanas. Ha habido tres fechas de Acción Global por Ayotzinapa, en las cuales mexicanos y simpatizantes en México y en el mundo salen a la calles o a sitios públicos para demandar justicia para Ayotzinapa. Además, muchas universidades en México realizaron un paro de 72 horas para mostrar descontento con lo sucedido. Nunca había visto un México tan activo y comprometido con una causa social. Las muestras de solidaridad han estado presentes desde la desaparición de los estudiantes.

marcha-por-estudiantes

¿Cómo vive la gente en México? ¿Tiene miedo?

La gente vive, cada vez más, con medio de la incertidumbre que provoca la inseguridad. Hay regiones del país donde la situación todavía no ha alcanzado niveles de violencia tan altos como los registrados en Guerrero o Michoacán, pero la violencia se siente cada vez más cerca de cada rincón del país. Definitivamente, la gente tiene miedo, miedo de que la violencia avance más, miedo de perder a algún ser querido, miedo de ser atormentado en su persona, miedo de desplazarse por el territorio nacional.

El actor Kuno Becker decía: “no hay un solo mexicano que no haya sido afectado por la violencia”. ¿Tan extendido está el problema? ¿En qué cosas concretas afecta la violencia en vuestras vidas diarias?

El problema se ha extendido, pues la estrategia contra el crimen organizado no ha desmantelado a los carteles de la droga, solamente los ha dividido. Si divides a los cárteles no se soluciona el problema, literalmente se crean más cárteles que tendrán conflicto con el gobierno y con otras organizaciones criminales. Esto ha generado que dichas organizaciones diversifiquen su cartera de crímenes. No solamente vienen del tráfico de drogas, ahora acuden al secuestro, a la extorsión incluso al tráfico de armas para mantenerse a flote. Esto ha generado un aumento en la violencia y el cierre de muchos negocios que no podían pagar impuestos y, además, cuotas al crimen organizado. Ahí empieza a verse cómo afecta a la vida diaria.

¿A ti también te ha tocado de cerca?

Hace cuatro años mi familia y yo pensábamos pasar Navidad en Ixtapa, una hermosa playa ubicada en el estado de Guerrero, pero unos cuantos días antes de la fecha en que pensábamos desplazarnos al lugar, el crimen organizado comenzó a atormentar a los usuarios de la carretera que lleva hasta Ixtapa, a la altura de una zona conocida como Infiernillo, quitándoles sus automóviles y despojándolos violentamente de sus bienes. Decidimos pasar la Navidad en casa.

Hace poco entrevistábamos a Kai Parlange, director de cine, sobre su última película, Espacio Interior, y nos dijo: “Es muy duro recordar que los secuestros son aún un tema tan vigente en México”. ¿Son los 43 estudiantes solo la punta del iceberg?

Desafortunadamente sí. México es uno de los países con más secuestros al año. Desde que comenzó la lucha frontal contra el narco, cerca de 22,000 personas han desaparecido en México. Casi cada semana se encuentran fosas con decenas de cadáveres. Los estudiantes son definitivamente solo la punta del iceberg.

Algunos medios publicaban el 16 de noviembre esta noticia: Exdiputada se burla de los 43 estudiantes desaparecidos: “A veces creo que yo soy Ayotzinapa, pero mete gol el chicharito y se me pasa. No sé si reír o llorar. ¡Mátenlos para que no se reproduzcan!”. ¿Qué opinas?

Es una vergüenza. Ilustra a la perfección cómo la clase política es completamente ajena al pueblo de México. Quizá no sólo ajena, sino despectiva y violenta con el mismo. El comentario de la exdiputada es claramente genocida “¡Mátenlos para que no se reproduzcan!”. Quizá ese comentario arroja una pista para conocer los motivos detrás de la desaparición de los estudiantes. Un régimen carente de argumentos, sin legitimidad, totalmente incapaz de resolver los problemas fundamentales de una nación se protege incluso matando a sus críticos, actuales y potenciales.

¿Ha habido más comentarios de este tipo?

Después de que comenzaran las marchas multitudinarias en el país para reclamar justicia por Ayotzinapa, un líder de las juventudes priistas publicó en redes sociales lo siguiente: “Voy saliendo del primer cuadro de la Ciudad de México, la cosa está muy densa, estos hijos de su reputa madre están atentando contra uno de nuestros símbolos como nación y por una puta idea de preservar los derechos humanos de estas bestias que no merecen vivir”, incluso expresó que quisiera que alguien como Gustavo Díaz Ordáz, presidente de México durante la Matanza de Tlatelolco, viniera a poner orden.

Carai…

Si se considera la carga simbólica de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, tradicionalmente crítica del régimen y alma máter de importantes guerrilleros, contrastada con la vigencia de un régimen incapaz de resolver los problemas de una nación, pareciera ser un mensaje y una estrategia de defensa contra sus críticos y opositores.

¿Dónde crees que está la solución al problema? 

Creo que la solución forzosamente pasa por un cabio de régimen. No creo que solamente sea cuestión de ajustar la estrategia de seguridad nacional, eso sería ir a las ramas en vez de atacar la raíz. México necesita reducir su dolorosa pobreza y marginación. Si esto no cambia el resto de los problemas relacionados con la violencia volverán una y otra vez.

¿Hay esperanza?

Sí la hay. Las masivas movilizaciones populares muestran el descontento con el régimen, no sólo con la actual situación. Es momento de encontrar una nueva forma de Estado para México y se comienza a clamar por ella. Siguiendo a Hegel, Slavoj Žižek afirma que la historia necesita repetirse para realizarse. Dice que “cuando Napoleón fue derrotado por primera vez y trasladado a Elba, él no sabía que ya estaba muerto, que su papel histórico había terminado y se le tuvo que recordar a través de su segunda derrota en Waterloo –en ese momento, cuando murió por segunda vez, estaba en realidad muerto”[1]. Quizá sucede lo mismo con el PRI que salió por primera vez de la presidencia de la república en el año 2000, sin saber que su tiempo ya había pasado, tan sólo para regresar en 2012 a percatarse de ello.

[1] Žižek, Slavoj (1992), El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, págs. 179-180.

Acerca de Jaume Vives Vives


Fatal error: Uncaught Error: Call to undefined function mysql_escape_string() in /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-content/plugins/user-photo/user-photo.php:103 Stack trace: #0 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-includes/plugin.php(235): userphoto_filter_get_avatar('<img alt='' src...', 'vivesyvives@hot...', 90, 'blank') #1 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-includes/pluggable.php(2421): apply_filters('get_avatar', '<img alt='' src...', 'vivesyvives@hot...', 90, 'blank', '', Array) #2 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-content/themes/sahifa/framework/functions/theme-functions.php(154): get_avatar('vivesyvives@hot...', 90) #3 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-content/themes/sahifa/single.php(101): tie_author_box() #4 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-includes/template-loader.php(89): include('/homepages/45/d...') #5 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-blog-header in /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-content/plugins/user-photo/user-photo.php on line 103