BIGtheme.net http://bigtheme.net/ecommerce/opencart OpenCart Templates
Home / Entrevistas / «Un psicópata necesita algo como cometer un delito para emocionarse» Dr Luis Borrás

«Un psicópata necesita algo como cometer un delito para emocionarse» Dr Luis Borrás

Psicópata. Todos hemos oído o pronunciado alguna vez esta palabra, pero… ¿sabemos a qué se refiere realmente? Hoy en Diario El Prisma hemos querido hablar con el doctor Luis Borrás, un psiquiatra que es especialista en este tema. ¡Os dejamos con la entrevista!

psicopatía psicópata Luis Borrás
El doctor Luis Borrás en su consulta

¿Qué es un psicópata?

En términos generales, es una persona con un carácter alterado, un trastorno de personalidad. Y que, aunque no está loco porque no tiene delirios ni alucinaciones, tiene un carácter alterado que le hace ser sobre todo egocéntrico y manipulador. Es una persona sin empatía hacia los demás, que solo piensa en sí mismo y no tiene sentimientos de culpa ni capacidad de arrepentimiento. Además, vive sin prever las consecuencias de sus actos ni planear un futuro y utiliza a los otros para su propio beneficio.

Pero, ¿dónde está la diferencia entre alguien que sea egoísta y alguien que podamos decir “este es un psicópata”?

Sobre todo en la falta de empatía. Puede ser que una persona sea egoísta –de hecho hoy en día en la sociedad la gente es bastante egoísta, cada uno va a la suya-, pero el hecho de que los demás no existan más que para ser utilizados por uno mismo es lo que distingue a un psicópata. Un psicópata no puede amar a nadie.

¿Es una imposibilidad biológica?

La base es biológica sobre todo, aunque hay una parte psicológica. Se ha visto que el psicópata tiene alterado el sistema límbico, que es el sistema del cerebro que capta las emociones. Es el que hace que nos emocionemos cuando vemos un familiar o cuando alguien nos abraza. Al tenerlo alterado, esto hace que el psicópata sea una persona distante y fría, y por ello necesita estímulos muy fuertes para poderse emocionar.

005

¿Como por ejemplo…?

Por ejemplo, tirarse en paracaídas… o cometer un delito. Un delito requiere una preparación y una tensión que le genera un estrés que hace que se sienta bien. Hace que le suban los niveles de catecolaminas.

¿Qué es eso?

Son neurotransmisores de adrenalina, sirven para que uno se active. Son lo que hace que estemos nerviosos si tenemos un examen, por ejemplo. Como los psicópatas tienen el nivel de catecolaminas muy bajo, se meten en líos muy gordos para poder encontrarse bien.

¿Hay grados de psicopatía?

Sí, es un tema de cantidad. Hay una categoría que podemos considerar leve, que es gente que no son delincuentes, sino simplemente gente egocéntrica o manipuladora. Es gente que puede hacer una vida social bastante adaptada, e incluso pueden triunfar en ámbitos como el de los negocios, precisamente por esta falta de remordimientos. Luego está el gran psicópata, con un grado más intenso y que no pueden trabajar con nadie porque acabarían peleándose siempre. Esta gente tan altamente explosiva muchas veces no puede ni vivir en sociedad.

¿Cómo se puede detectar el grado de psicopatía?

A veces es difícil, sobre todo en los casos más leves. Cuando uno se relaciona más con ellos lo puede notar, pero en una relación más superficial cuesta detectarlo, porque es gente que se muestran con una máscara. Se presentan como muy simpáticos o encantadores, pero detrás de la fachada hay un auténtico tirano.

002

¿El fenómeno está cuantificado? Es decir, ¿cuánta gente sufre trastornos psicópatas?

La psicopatía está más extendida en hombres que en mujeres, y afecta a un 3% de los hombres. De estos, un tercio son leves, un tercio algo más graves y el último tercio son intensos. En las mujeres apenas afecta al 1-2%, pero también puede afectar.

En la ficción siempre se representa al psicópata como el asesino en serie de películas como Seven o Zodiac.

Sí, un psicópata puede llegar a matar. Si alguien se interpone en su camino puede llegar a matarlo sin remordimiento, simplemente hacerlo. Pero hay que distinguir a aquel que es psicópata de un individuo antisocial.

¿Cuál es la diferencia?

El antisocial es alguien que es delincuente porque odia la sociedad. Y la odia porque la sociedad no le ha dado nada: puede ser una persona que haya nacido en un barrio marginal, que no haya podido desarrollarse… Pero la diferencia es que esta gente tiene sentimientos hacia los demás. Además, los antisociales suelen darse más en ambientes desfavorecidos socialmente, pero los psicópatas pueden estar en cualquier esfera social.

¿Un psicópata lo es desde que nace?

Aún no se han encontrado, pero creemos que hay unos genes que lo determinan desde el nacimiento. También se ha estudiado que en la gente que sufre maltratos en los dos primeros años de vida se les altera químicamente el cerebro. Un niño que sufre muchísimo se vuelve incapaz de captar el dolor de los demás, tiene esta falta de empatía. La psicopatía se agrava mucho cuando hay maltratos, sobre todo en esta primera etapa de la vida.

006

Si por estratos sociales hemos visto que no hay diferencia, ¿geográficamente la hay? Es decir, ¿hay sociedades más propensas a que aparezca la psicopatía?

Se está viendo que en una sociedad más capitalista, en la que hay más diferencia entre ricos y pobres, las personas se vuelven más agresivas por el deseo de conseguir lo que tienen los demás. En cambio, en sociedades más igualitarias se concentra menos agresividad. No obstante, como la psicopatía tiene una base biológica, existe el fenómeno en todas las sociedades. Lo que sí es cierto es que en sociedades más agresivas o en situaciones de crisis como la actual, la psicopatía se visibiliza más. Ahora lo estamos viendo.

¿Dentro de este grupo de sociedades desiguales se incluyen las europeas?

Bueno, yo me refería más a culturas que históricamente han tenido una desigualdad muy grande entre ricos y pobres como las americanas. Europa tradicionalmente no ha sido así, aunque ahora en los países del sur del continente lo estamos empezando a ver, estamos empezando a ver, por ejemplo, más casos de violencia física.

Ahora que hablabas de América, están en EEUU los casos que aparecen de vez en cuando en las noticias de que alguien ha entrado armado en un colegio y se ha puesto a disparar…

Sí, pero esto no es una psicopatía. Estos asesinos en masa –es decir, gente que con una sola acción matan a mucha gente- suelen tener un brote psicótico motivado por el estrés, las condiciones de trabajo, un desengaño amoroso… Un brote psicótico es una esquizofrenia que dura menos de seis meses.

004

Porque ¿cuál es la diferencia entre psicosis y psicopatía?

Claro, no tiene nada que ver una cosa con la otra. La psicosis es la pérdida del sentido de la realidad: es lo que conocemos coloquialmente como “volverse loco”, y lo digo con todo el respeto al enfermo mental. El psicótico es el que está fuera de sí, el que ve cosas que no existen o tiene alucinaciones en las que San Pedro le dice que mate, por ejemplo. Este no es culpable de lo que hace, porque no puede controlar las fuerzas que lo mueven.

¿El psicópata sí?

Sí. El psicópata es un individuo que está perfectamente capacitado, es inteligente y tiene voluntad: sabe lo que hace y por qué lo hace. Lo que ocurre es que no le importa. Por eso si un psicótico mata a alguien va a un centro psiquiátrico y si el asesino es un psicópata, va a la cárcel.

¿Ni siquiera en los casos más extremos de psicopatía esto sería un eximente, no le libraría de ir a la cárcel?

De hecho, el Tribunal Supremo tiene mucho miedo de considerar la psicopatía como un eximente, porque lo que más hay en las prisiones son psicópatas. Si desde el Tribunal se considerase este trastorno como eximente, se tendría que sacar a mucha gente de la cárcel y la delincuencia. Y más teniendo en cuenta que no hay tratamiento.

003

¿Tampoco desde la psicología?

No, ninguno. Desde la psicología no porque un psicópata es muy capaz de manipular al psicólogo, de mentir, de hacer lo contrario a lo que le dicen… Es casi imposible, habitualmente es un fracaso. Y el tratamiento farmacológico lo mismo.

¿No ha habido ningún avance en esta línea?

No, de momento no hay ningún fármaco que sea efectivo. Lo que se hace es meterlos en prisión porque nadie sabe qué hacer, es el gran problema. Pero esto no soluciona nada, salen y vuelven a delinquir, porque normalmente tienen una tendencia muy fuerte a reincidir.

¿Con la misma intensidad o peor?

A veces con más, porque en muchos casos en la prisión se agrava la psicopatía. Se consigue un efecto contrario al que se pretende, porque aún salen más violentos. Algún día espero que encontremos un tratamiento, pero ahora mismo es un problema grave.

Acerca de Guillermo Altarriba