BIGtheme.net http://bigtheme.net/ecommerce/opencart OpenCart Templates
Home / destacados / «Hay pruebas racionales e irrefutables de que Dios existe» Carlos Marmelada (I)

«Hay pruebas racionales e irrefutables de que Dios existe» Carlos Marmelada (I)

Carlos Marmelada es filósofo, profesor y escritor de ensayos. Ha publicado numerosos libros. Entre ellos el recién publicado El dios de los ateos (Stella Maris).

El ateísmo se define por la no creencia en Dios. ¿Pero… qué «Dios»? ¿Es la religión la reliquia de un pasado infantil? ¿Han demostrado la razón y la ciencia las tesis del ateísmo? ¿O es éste una simple «creencia, consistente en no creer»? De todo esto hablamos con Marmelada, quien en esta primera parte nos explica qué Dios niegan los ateos:

¿Cuál es ese Dios de los ateos que lleva por título su libro?

El título no significa que los ateos tengan un Dios, como podría ser el dinero o la fama… Lo que comúnmente se han llamado los «becerros de oro». El título hace referencia al hecho de que los ateos lo son porque niegan la existencia de Dios. ¿Qué Dios niegan? Ellos dicen que niegan el de los cristianos, pero cuando uno lo estudia descubre que la caracterización que hacen los ateos del Dios cristiano no tiene nada que ver con el de la Biblia. El que niegan es el Dios de Spinoza, de Descartes, de Hegel, …

¿Cómo es ese Dios de los ateos?

Es un ser justiciero: es el Dios de Kant, que existe en razón de castigar a los malos y premiar a los buenos. Es un Dios que “es causa de sí mismo”, es decir, que se ha creado a sí mismo, cosa imposible. El Dios de los ateos es el de Hegel, del que dice que es la nada, porque es el ser más abstracto de todos. El Dios de los Cristianos, en cambio, es el Dios Amor del que nos habla San Juan, es el Dios que hace que se encarne su hijo para redimir a la humanidad. Nuestro Dios es un Dios creador, que existe por sí mismo, pero que no se ha creado a sí mismo. Es un Dios personal y providente: crea, se preocupa de las criaturas que ha creado, las escucha a través de la oración, está al lado de ellas a través de los sacramentos y las quiere como un padre.

Kant, queriendo acabar con el ateismo, se ha convertido en una de sus fuentes

En el libro aseguras que, al igual que muchos otros pensadores, Descartes y Kant han iniciado el ateísmo actual. Curiosamente, los dos creían en Dios…

Sí, y además eran muy creyentes. Kant, por ejemplo, era pietista y lo que quería con su filosofía era acabar con el ateísmo.

kant
Immanuel Kant, filósofo idealista alemán

 

¿Cómo puede ser que Kant, intentando acabar con el ateísmo acabe siendo uno de sus fundamentos?

Lo hace diciendo que mediante la razón no se puede demostrar que Dios existe. Pero cuando Kant habla aquí de razón, se está refiriendo a la razón práctica, es decir, está diciendo que los físicos y los científicos, con sus métodos -en el laboratorio de biología, de astronomía o de física nuclear- no pueden demostrar que Dios existe. “Claro que no, porque Dios no es algo material”, diríamos nosotros ahora. Entonces, ¿cómo se puede demostrar para Kant la existencia de Dios? Pues mediante la fe y el teísmo moral: es decir, diciendo que necesitamos creer que Dios existe para que castigue a los malos y premie a lo buenos. Un Dios, como ya hemos dicho, justiciero, muy lejano del cristiano y contra el que Nietzsche, Camus y los demás filósofos se rebelan pensando que es el nuestro, cuando no tiene nada que ver.

¿Y Descartes?

Descartes efectivamente era creyente, y muy católico. Pero para intentar fundamentar la verdad, acaba creando una argumentación a la que luego Spinoza sacará jugo y con la que acabará creando un Dios que ya no tiene nada que ver con el católico.

Hay pruebas racionales e irrefutables de que Dios existe

¿Pero hay pruebas racionales e irrefutables de que Dios existe?

Sí. Se han propuesto muchas, aunque no todas son válidas. Por ejemplo, el argumento ontológico. Este argumento dice que Dios existe porque Dios es perfecto y no le falta ninguna perfección. Y existir en la realidad es mucho más perfecto que existir solo en el pensamiento, con lo cual Dios existe.

¿Algún otro?

Y hay más. Si vas viendo las cosas que existen… Si cogemos cada objeto del universo, ninguno de ellos tiene la razón de ser en sí mismo. Un libro, por ejemplo, no se ha creado a sí mismo, necesita alguien que lo haya escrito, alguien que haya producido el papel, alguien que lo haya impreso, un editor que lo haya editado, etc. Si cogemos el total del universo, vemos que a todas las cosas les pasa lo mismo, no son contingentes, la razón de ser no está en sí mismo. Al final todo ha de tener una causa última, y a esa causa la llamamos Dios.

carlos marmelada 4

Pero entonces está la pregunta de quién ha creado a Dios…

La filosofía racionalista diría que Dios se ha causado a sí mismo, pero eso es un gran error porque nadie se puede causar a sí mismo. Alguien que no existe no puede ser causa de nada. El Dios de los cristianos es un Dios que tiene todas las perfecciones y como tal no tiene ninguna causa. Él es la causa de todo pero es una causa incausada. De esto ya había hablado Aristóteles hace 2.350 años. Un pre-cristiano, sin conocer la revelación, ya comprendió que Dios no tiene causa. Con razón Santo Tomás, leyendo a Aristóteles, que era desconocido en su época, se dio cuenta de que el Dios de este filósofo griego era, en muchas cosas, el cristiano…

(Aquí podéis leer la segunda parte sobre las razones de los filósofos ateos para negar la existencia de Dios)

Acerca de Lluís Llaquet