En esta última parte de la entrevista con Gemma Galdón, pasamos a hablar sobre dinero: de dónde vienen los ingresos de Facebook o qué son los bitcoins son algunos de los temas que tratamos con la socióloga y analista política. Os dejamos con la entrevista!
Con los permisos que le damos cuando nos creamos una cuenta, ¿Facebook puede vender las fotos que nosotros colgamos?
Sí, en Facebook o Instagram o en otras tú cedes los derechos de esas imágenes.
Y esto lo sabe poca gente.
Claro, y por otro lado, muchas de estas compañías son opacas en sus números, solo nos enteramos de cuándo cierran. Por otro lado, con esto de los datos hay gente que espera ganar mucho dinero, por lo que hay mucho capital como inversión. Facebook puede decir que tiene mucho dinero, pero en muchos casos será dinero que gente les habrá dejado esperando recuperarlos en algún momento. No es que haya mucha inversión porque estén vendiendo producto, sino que lo que venden es una promesa de beneficios futuros. .
Y luego vemos casos sonados como el que salió hace poco de la compra de Whatsapp por parte de Facebook…
Bueno, es que no han sabido encontrar la forma de rentabilizar Whatsapp. Lo que pagamos cada uno por el servicio no cubre los gastos totales, pero como lo utiliza mucha gente, la promesa de que este sistema ha de valer mucho continúa planeando. La gente está invirtiendo en base a que de ahí saldrá mucho dinero.
¿Y esto ha resultado ser verdad?
Ya llevamos muchos años jugando y nadie obtiene el dinero que se esperaba. Los datos no serán, como se pensaba, el petróleo del siglo XXI
Hablando de dinero, esto nos lleva al tema de los bitcoins, ¿tiene futuro una moneda virtual como esta?
Yo creo que de la criptomoneda, que es el nombre técnico, seguiremos hablando durante mucho tiempo, y no solo de bitcoins, aunque sean ahora mismo los más conocidos.
¿Por qué seguiremos hablando de esto?
Porque en un mundo que pide privacidad, la criptomoneda te permite comprar sin salir de la pantalla. Si haces trading en el deep web, en el Internet que no es público, la criptomoneda te permite más anonimato. Si ponemos al lado una transferencia de un banco normal con un intercambio de bitcoins, el nivel de control no tiene comparación: la transferencia en un banco queda registrada y con bitcoins, no.
¿Los bitcoins siempre van por el deep web?
No, también pueden ir por la superficie, y un banco podría ofrecer bitcoins. Al final la criptomoneda es eso, una moneda. Lo que pasa es que solo existe dentro de los ordenadores, y es cierto que deja una huella digital, pero es una huella que puedes esconder.
Del mismo modo que las monedas normales tienen su referente en el oro, ¿en que se basa la criptomoneda?
El referente de la criptomoneda es que el sistema informático que la genera tiene un límite, un número máximo. Es decir, es un recurso finito, y en base a eso se crea el valor. Por otro lado, hay que apuntar que se dice que las reservas estatales de oro originales en las que en teoría se basa el dinero tradicional hace tiempo que ya no existen.
Es complicado entender cómo algo digital puede ser un recurso finito…
Es una cuestión de algoritmos. La criptomoneda se genera por un algoritmo que solo se puede reproducir X millones de veces. Estas monedas como los bitcoins se han de ir liberando, y solo puedes liberar las que se produzcan. Para ganar dinero con la criptomoneda, hay que capar el número máximo, si no, no tiene sentido.
¿A qué te refieres cuando dices que se han de ir liberando?
Para conseguir estos bitcoins has de “rescatarlos” del algoritmo. Claro, ahora, dicho de forma sencilla, las monedas fáciles de liberar ya están cogidas y cada vez es más difícil. También el precio ha subido: el bitcoin ahora vale más que lo que valía al principio.
¿Quién las “fabrica”?
En general no se conoce porque es un sistema financiero totalmente clandestino que escapa a cualquier autoridad tributaria. No se hacen públicos porque habrían de pagar impuestos.
Pero si es algo clandestino, ¿cómo puede tener futuro?
Bueno, las drogas duras también están prohibidas y tienen futuro. No, en serio… La mala gestión que estamos haciendo de los datos está empujando a mucha gente a usar este tipo de moneda. No hay otras opciones de protección de la privacidad. En caso de que se generalizara, habría dos corrientes, la legal y la ilegal. Aun así, entrar a la criptomoneda es como entrar al bingo, no tienes garantía de que te vaya a funcionar, de que te vayas a hacer rico.
Claro, pero en un momento de amor por la tecnología una moneda virtual parece el no va más…
Sí, pero fíjate que realmente como sociedad nos cuesta hacer grandes cambios. De hecho, hacemos pocas cosas que sean muy diferentes a cómo lo hacían nuestros antepasados. Cosas sustantivas, me refiero. Hay verdades en el comportamiento humano que me temo que no van a cambiar.