BIGtheme.net http://bigtheme.net/ecommerce/opencart OpenCart Templates
Home / destacados / «El debate entre ciencia y fe hace ya años que está resuelto» Antoni Prevosti (I)

«El debate entre ciencia y fe hace ya años que está resuelto» Antoni Prevosti (I)

Ciencia y fe son dos términos que a menudo se oponen, pero puede que el debate sobre esto se haya quedado ya anticuado: Antoni Prevosti es actualmente el Director del Departamento de Filosofía Teorética y Práctica de la Universidad de Barcelona y defiende que hace ya años que la discusión terminó. ¿Cómo es esto posible? Que nos lo cuente él:

Usted dice que el debate entre ciencia y fe ya está resuelto, ¿por qué?

Porque las posiciones de los estudiosos de la teoría de la ciencia ya han establecido cuáles son sus límites de una forma bastante cierta y reconocida entre los especialistas. La posibilidad de creer en una serie de afirmaciones que propone la fe no entra en conflicto con la ciencia.

¿Cuáles son, pues, los límites de la ciencia?

Citando a Popper, las ciencias propiamente no pueden verificar, sino que parten de unas hipótesis que pueden contrastarse empíricamente. Es decir, que todos los enunciados científicos en realidad son provisionales. Lo que se puede hacer es ver si las hipótesis se mantienen en concordancia con el conjunto de los datos conocidos, y en caso de que no, se ven refutadas.

Por tanto, ¿no se puede hablar de demostración?

Desde el punto de vista de la estructura lógica de estos enunciados, no podemos decir en sentido estricto que la ciencia pueda emitir demostraciones. Respondiendo a tu pregunta anterior, por tanto, los límites esenciales de la ciencia se encuentran en que la mera experiencia no es suficiente para establecer un enunciado universal. Este es un problema clásico que se ha removido en el siglo XX.

¿Qué consecuencias tiene?

Pues que la ciencia no hace enunciados metafísicos, y esto es algo que desde dentro de la misma se suele decir. El concepto de “causa”, por ejemplo, no pertenece al discurso científico. La ciencia relaciona fenómenos, pero decir que uno es causa del otro está más allá de lo que propiamente dice la experiencia.

En abstracto sería posible un Universo sin origen, pero aún así habríamos de preguntarnos por la causa

Pero ¿a qué se refiere cuando habla de “causa”?

Con “causa” no me refiero al origen de algo. La noción de causa implica la dependencia real de una cosa respecto de otra. La causa de algo es lo que permite su ser, y es algo sostenido en el tiempo. Por ejemplo, en el caso del Universo, no es lo mismo preguntarse por su “causa” que por su “origen”.

¿Cuál es la diferencia?

El origen se puede reducir a una noción temporal, mientras que la causa ha de estar  en toda la existencia. Para que se entienda, decir que Dios es la causa del Universo no es simplemente decir que estaba en el origen, sino que, a lo largo de toda la existencia, Dios mantiene la existencia del Universo. La causa es constante, pero el origen se refiere a un punto en el tiempo. Son preguntas diferentes pero relacionadas: si el universo tiene un origen es más fácil que nos preguntemos por la causa que si no. Pero habríamos de preguntarnos por la causa incluso aunque el Universo no tuviese origen.

¿Pero es posible esto, que el Universo no tenga origen?

Eso querría decir que es eterno, que ha existido siempre. De hecho, Santo Tomás ya decía que no sería contradictorio que un Universo material no tuviese origen, que Dios lo podría haber creado así. Ahora bien, esto es en abstracto, porque las investigaciones empíricas nos llevan a pensar que sí que existe un origen en nuestro Universo concreto.

ciencia fe universo origen debate

Hecha la distinción, ¿tiene sentido preguntarse por la causa del Universo?

Desde el punto de vista de la filosofía, sí. Hay que tener en cuenta antes qué es lo que estamos considerando: el concepto de “Universo” es el concepto de “la totalidad”. Aquí entra una de las objeciones que pone Kant, quien dice que la experiencia es siempre parcial, por lo que nunca seremos capaces de experimentar la totalidad. Si queremos definir el Universo de una forma propiamente empírica, como objeto de nuestra propia experiencia, no podremos. Desde la ciencia entendida así, no tiene sentido abordar el problema de la causa, hace falta una aproximación realista.

¿Qué entiende por una aproximación realista a la ciencia?

A ver, hay que hacer una distinción previa. La ciencia, considerada como el conjunto de los enunciados que tienen una base de observación empírica y que pueden ser formulados de forma matemática, se queda a un nivel de relación de fenómenos si no hay una filosofía implicada, no trata sobre causa, como decíamos antes. Ahora bien, en un contexto filosófico determinado –empirismo, idealismo o realismo- podríamos decir que la ciencia habla de causas. La ciencia puede hablar de causas cuando trata sobre la ley de la gravedad, el movimiento de los cuerpos o la fisiología de los vegetales, pero aquí ya está entrando en el terreno de la filosofía. No es la ciencia sola.

¿Estas concepciones son lo que mantiene aún abierto el debate hoy entre ciencia y fe?

Claro, pero es que el debate no está muerto, está resuelto. Es el problema eterno de la filosofía: aunque se puedan haber alcanzado ya tesis verdaderas en la época de Aristóteles, se siguen discutiendo aún hoy en día. Ocurre que en el orden filosófico las posiciones idealistas, realistas o empiristas continúan vigentes. Ahora bien, en lo tocante a la naturaleza de la ciencia, la epistemología contemporánea –los estudios de tipo lógico- sobre las ciencias ha aclarado la cuestión. Desde una filosofía realista –que es en la que yo me sitúo-, se puede considerar que está claro que la ciencia tiene unos límites, que no lo puede conocer todo.

universo debate ciencia fe razón

Volviendo entonces al tema, ¿qué es esta filosofía realista?

Que el conocimiento humano se refiere a cosas que son anteriores a nuestro propio conocimiento. Que a través del estudio de los fenómenos obtenemos un conocimiento de objetos reales con su realidad, sus leyes universales. Ya no son simplemente fenómenos sino que las cosas tienen su necesidad intrínseca, son como son y tienen un comportamiento conforme a su naturaleza. Hay una relación intrínseca entre los procesos naturales y las cosas que intervienen en estos procesos, no es el espíritu humano el que crea la realidad.

¿Eso sería el idealismo?

Exacto, el idealismo es pensar en los contenidos de nuestra conciencia y nuestro pensamiento y creer que esto es lo único cierto, lo único real. La tercera corriente, que tampoco es realista, es el empirismo, que considera que el único conocimiento válido es el que viene de los sentidos. Esto lleva a la desaparición de un conocimiento intelectual de la realidad, porque solo conocemos fenómenos.

En este sentido, la ciencia de la que hablaba usted al principio responde bastante a esta definición empirista…

Sí, pero filosóficamente, el empirismo se quedaría aquí. La ciencia trabaja a partir de la observación y elabora las relaciones entre fenómenos. El fenomenismo es dejar de lado la idea de que haya substancias y solo tener en cuenta los procesos. La ciencia nos da una cosa o la otra, y aquí es donde estamos ya en una discusión filosófica. Podemos hablar de la ciencia como algo que solo nos da relaciones entre fenómenos o como algo que nos permite conocer hasta un cierto grado la realidad substancial de las cosas.

Hay ciertas teorías que defienden que para el origen del Universo no fue necesario el Big Bang…

Sí, son las teorías que hablan del estado estacionario y de una creación continua. Hay un hecho probado que es el de la expansión del Universo, y este puede reducirse a dos causas: o bien hay un punto inicial a partir del cual se expande o bien la materia se crea por sí sola constante y eternamente. Para mí esto es absurdo, va contra el principio básico de la ontología, que es que no se puede pasar del no ser al ser sin causa previa.

Esto no acaba aquí: la segunda parte de la entrevista, en este enlace

Acerca de Guillermo Altarriba


Fatal error: Uncaught Error: Call to undefined function mysql_escape_string() in /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-content/plugins/user-photo/user-photo.php:103 Stack trace: #0 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-includes/plugin.php(235): userphoto_filter_get_avatar('<img alt='' src...', 'altarriba.guill...', 90, 'blank') #1 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-includes/pluggable.php(2421): apply_filters('get_avatar', '<img alt='' src...', 'altarriba.guill...', 90, 'blank', '', Array) #2 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-content/themes/sahifa/framework/functions/theme-functions.php(154): get_avatar('altarriba.guill...', 90) #3 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-content/themes/sahifa/single.php(101): tie_author_box() #4 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-includes/template-loader.php(89): include('/homepages/45/d...') #5 /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-blog-header in /homepages/45/d734475766/htdocs/ElPrisma/web_el_prisma/wp-content/plugins/user-photo/user-photo.php on line 103