Han pasado varios días desde que se inició el nuevo año. Dudo, sin embargo, que los cristianos sirios e iraquíes hayan olvidado el 2014, el año en el que Siria e Irak se vacío de cristianos. A finales de diciembre de 2013 los terroristas del Estado Islámico empezaran su conquista ocupando cuatro pueblos del norte de Siria. El pasado junio iniciaron su ofensiva en Irak.
Miles de personas han muerto en Oriente Medio por su fe, muchos han quedado heridos para siempre, otros están secuestrados… Todos amenazados, en Siria algunos se refugian en la zona controlada por el régimen de Al-Asad. En Irak, sobreviven en el Kurdistán. La gran parte ha emigrado a otros países como el Líbano, Jordania, Turquía, Egipto, a Europa incluso a Sudamérica. Por el momento el califato del Estado Islámico (EI) ocupa este territorio:

El Papa Francisco no ha parado de hablar de esta persecución. Desde el Vaticano, desde twitter, desde los países que ha visitado durante el año, enviando cartas y vídeos, todo para recordarles que no están solos. La fundación ‘Ayuda a la Iglesia Necesitada‘ ha puesto en marcha la mayor campaña de su historia para ayudar a los cristianos perseguidos y junto a otras plataformas online informan diariamente de su situación. Los «nazarenos», como llama el EI a los cristianos en Siria e Irak, fueron trending topic mundial y nacional (España) a finales de este pasado diciembre.
¿Qué ocurrirá en 2015? ¿Se expandirá el EI hacia Turquía, Egipto, Libia, Jordania…? ¿Volveremos a ver un 11-M en España o un 11-S en Estados Unidos? De momento, 2015 ha empezado con el asesinato en la redacción de la revista satírica ‘Charlie Hebdo‘. Este hecho aviva los fuegos de la islamofobia, que avanza desde el norte de Europa ¿Qué pasará con la comunidad musulmana europea viendo el aumento de los partidos xenófobos? ¿Cómo sobrevivirán los cristianos iraquíes refugiados en el Kurdistán? ¿Ganarán las minorías perseguidas más espacio en los medios de comunicación? Son algunas de las cuestiones para este año sobre los cristianos perseguidos en Siria e Irak:
Más de 3 millones de refugiados y 6.5 millones de desplazados entre iraquíes y sirios

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU anunció a principios de diciembre la suspensión de la asistencia alimentaria para más de 1,7 millones de refugiados sirios debido a la falta de fondos. Según explica el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en su boletín de noviembre 2014 Siria cuenta con tres millones de refugiados en países vecinos y 6,5 millones de desplazados internos. En cuanto a Irak, alberga a tres millones de desplazados y más de 220.000 refugiados sirios.
En agosto llegó a Erbil, capital del Kurdistán iraquí, el primer avión con carga humanitaria de la ONU. «La historia de esta ciudad nos pertenece a todos y es nuestra responsabilidad defenderla ante todos los desafíos”, dijo la directora general de la UNESCO Irina Bokova. Ahí viven cientos de miles de cristianos refugiados, tal como nos mostró la delegación que envió ‘Ayuda a la Iglesia Necesitada’ en Navidad. Cada vez llegan más refugiados, pero las ayudas escasean porque no olvidemos que también hay conflictos y necesidades en otros puntos del planeta.
El nuncio apostólico de Irak, Mons. Lingua indicó que el frío del invierno está matando a refugiados, ante la falta de medios: «Actualmente, lo que más necesitan son aparatos de calefacción. Según informaciones, algunos niños han muerto congelados».
2. ¿Por qué Occidente no reacciona?

No se han producido grandes manifestaciones en Occidente a favor de los cristianos como las que se hicieron por la Guerra Civil siria, el conflicto palestino, las Primaveras Árabes o el Sahara Occidental. Es cierto que más de 20.000 personas se manifestaron en Alemania pidiendo al gobierno un mayor compromiso internacional. El embajador iraquí en España se unió en agosto a un pequeño acto en Madrid por los cristianos perseguidos. En Turquía, Francia y Alemania hubo manifestaciones para pedir apoyo internacional a la ciudad kurda de Kobane, mientras estaba siendo asediada por el EI. Se han producido más manifestaciones a favor del pueblo kurdo que de los cristianos. Ni si quiera los atentados de París no han despertado la sensibilidad europea hacia la minoría cristiana.
En las redes sociales tampoco se han visto campañas virales tipo #bringbackourgirls o #icebucketchallenge. ¿Por qué? Frances Pujol explicó en una entrevista en este blog los motivos. Entre las figuras públicas (sin contar al Papa), solo el Príncipe Carlos de Inglaterra se ha solidarizado con los cristianos de Irak. En Estados Unidos, más de 175 líderes cristianos estadounidenses firmaron un compromiso de solidaridad.
3. Expansión yihadista por Siria e Irak
No se sabe qué pasará. De momento la llamada «Coalición Internacional» no ha empezado una guerra total en suelo sirio o iraquí. Mientras tanto, el clero iraquí se contradice. Mons. Amel Nona, Arzobispo católico-caldeo de Mosul expresó ha dicho que «no podemos saber qué ocurrirá pero hasta ahora no hemos visto señales positivas para liberar nuestra tierra (…). El ejército iraquí no hace nada por liberar estas tierras, no sabemos el motivo exacto por el que no se liberan pero tan sólo hay bombardeos aéreos». Sin embargo, el nuncio

apostólico en Irak, Mons. Lingua considera positiva la labor del Gobierno central iraquí: «Mi impresión es que se están haciendo cosas y que el nuevo Gobierno trabaja bien. Es fundamental una mayor involucración de todos los grupos, pues no se podrá hablar de un Irak liberado si no se integren a todos los componentes étnicos y religioso»
Por otro lado, el primer ministro de Irak, Haidar al Abadi, aseguró el martes 20 de enero que el líder del Estado Islámico, Abu Bakr al Baghdadi, fue herido en uno de los bombardeos de la resultado herido en uno de los bombardeos efectuados por la coalición internacional. También dijo que el Estado Islámico se va a centrar en el Kurdistán al ver que tiene pocas posibilidades en el sur de Irak. La clave del asunto es que se lleve a cabo una campaña de reconciliación nacional. Entonces habrá lugar para los cristianos en Irak
Siria es otro tema, ahí se vive una guerra civil.
4. Francisco: «Quiero ir a Irak»

El Papa Francisco quiere ir a Irak. Es lo que dijo el Arzobispo de Lyon, Cardenal Philippe Barbarin al diario italiano Avvenire: “El Papa quiere ir a Irak. Un viaje breve. Todo en un día: salida desde Roma, llegada a Bagdad, saludo a las autoridades; después iría a Erbil, al norte, para ver, encontrar, y abrazar a los refugiados cristianos de Mosul, celebrar la Misa, y volver a Roma por la noche. Para él sería una alegría inmensa”.
También apuesta por una visita del Santo Padre en 2015 el nuncio apostólico de Irak, Mons. Lingua: «En Irak esperan al Papa tanto la Iglesia como los políticos, también los líderes no cristianos, como los chiitas. Estoy muy impresionado por el consenso que reina sobre la figura del Papa».
5. Los medios de comunicación no hablan del genocidio cristiano
¿Hablan los medios de comunicación sobre los cristianos perseguidos en Siria e Irak? El subdirector del Departamento de Opinión Pública de la Universidad de Navarra, Manuel Martín Algarra dice que la cobertura es minoritaria: «Los medios no les están dando una gran repercusión, tratándose de una noticia de tal gravedad. Un grupo terrorista está perpetrando un genocidio en un lugar del planeta, un ataque total a la libertad. Quieren aniquilar a la minoría cristiana, y también también a la minoría yazidí. Y lo están haciendo -aunque sea en Oriente-, cerca de nosotros. Lo curioso es que se ataca la libertad de expresión en Oriente y no se dice nada. Pero ocurre lo mismo en Occidente, en París, y se arma un escándalo. Tiene poco sentido que los medios hablen tanto del tema si pasa en Occidente y poco, si ocurre en Oriente, y más cuando se están asesinando a miles de personas, solo por su fe».
En Navidad se publicaron algunos reportajes sobre los cristianos de Irak, como «Convertíos o Moriréis», reportaje de la monja Xiskya Valladares publicado en ‘El Mundo’. Xiskya también publicó otra historia en theobjective.com. Otro ejemplo viene de la mano del periodista Plàcid Garcia-Planas. Su crónica “La última Navidad de los cristianos de Nínive” se publicó en ‘La Vanguardia’. También se ha podido leer alguna entrevista como la realizada por ‘Abc’ a Mons. Amel Nona, Arzobispo católico-caldeo de Mosul.
Los medios, poco a poco, van informando pero la cobertura es minoritaria.